PALATERAPIA

Propuestas para educación física
J.Gutiérrez López, F.López Ruiz, L.Sédano de Celis
Ministerio de Educación y Ciencia

..Las palas es un juego sencillo consistente en pasarse una pelota entre dos o más personas situadas unas enfrente de las otras, utilizando para ello unas palas de madera con las que se golpea a la pelota, sin dejar que caiga al suelo, e intentando no obligar a los de enfrente a tener que desplazarse de su posición para devolverla. Visto de esta manera, el juego en sí parece no mostrar emociones y ser sencillo; efectivamente, lo es al principio, cuando tratamos de dar muchos golpes sin que la pelota caiga y cerca el uno del otro. Pero a medida que el nivel de los jugadores es mayor, la fuerza con la que "viaja" la pelota se incrementa y la distancia entre jugadores crece un poco; esto da lugar a un espectáculo motor muy interesante...Los jugadores enfrentados tratan de jugar fuerte en busca de espectáculo y de obtener habilidad del otro, pero colaborando al mismo tiempo a que la "partida" no se "rompa" cayendo la pelota al suelo.

 

...Es un deporte no competitivo pues no gana nadie, ni nadie es superior. El mejor jugador es aquel del que todos opinan que es mejor, porque es fácil jugar con él, porque devuelve bien, porque golpea fuerte, porque es seguro y no falla y porque además da mucho espectáculo.

Este juego rompe las barreras de sexo y edad; no es raro ver partidas de chicos y chicas mezcladas y de jubilados con adolescentes ya que, en cierta medida, es un juego social de playa.

Familia jugando frescobol en la Floresta da Tijuca

El origen de esta actividad puede situarse en el Jeu de Paume existente en Francia en la Edad Media; de él derivan el lawn tennis inglés, el largo y rebote vascos y el juego a ble (actual frontón). Se supone que las palas son una variante moderna del largo y del rebote.

Justificación

Ante todo, conviene señalar que para jugar no hace falta playa; sólo es necesario espacio y no mucho: con 8m de largo por 3 ó 2 de ancho y el cielo como techo es suficiente para jugar dos personas; en vez de playa emplearemos calzado. Cuando hay playa se utiliza preferentemente porque es un lugar agradable donde fácilmente nacen nuevas relaciones de amistad, se puede jugar descalzos y semidesnudos, además la pelota no bota (lo cual evita tentaciones técnicas no deseadas) ni se escapa cuando fallamos.

Una vez aclarado esto podemos comenzar a justificar la actividad como parte de nuestra programación:

-Es el juego más barato y asequible de todos los que poseen transferencia técnica directa con los juegos de raqueta (tenis, squash y en cierto modo también el bádminton) y por ello quizá el único practicable en algunos ambientes socio-económicos concretos.
- Sirve cualquier terreno llano al aire libre.

-La técnica es libre. Podemos asesorar sobre los golpes clásicos parecidos al tenis, o aplicar los de pelota vasca, o como hacen algunos grandes jugadores, crear nuestras propias soluciones de golpeo ante las diferentes situaciones que nos crea nuestro compañero.
-El aprendizaje es progresivo variando la distancia, fuerza, etc. y permite un aprendizaje conjunto o aislado cuando son dos personas las que acceden por primera vez a este deporte. En clase no lo haremos aisladamente para acelerar el aprendizaje.
- Es una actividad no sexista ya que no existen diferencias entre la práctica realizada por los chicos y las chicas.


 

-Desde el punto de vista de los objetivos didácticos del desarrollo psicomotor del alumno, esta actividad ofrece una práctica rica y eficaz para la mejora de la coordinación óculo-manual, percepción espacio-temporal, dominio del esquema corporal, velocidad en la toma de decisión, etc.
-En cuanto al desarrollo de la condición física, atiende fundamentalmente a trabajar aspectos como la fuerza, especialmente a nivel del tronco y miembros superiores; flexibilidad; velocidad en sus componentes de reacción y ejecución; agilidad.

              

              

-Es un juego tradicional o deporte muscular, por lo cual es interesante conservarlo entre nuestras actividades y mostrárselo a nuestros jóvenes para que ellos sigan jugando. Es parte de nuestro patrimonio cultural como lo son muchas otras actividades lúdico-deportivas.

 

Directrices de actuación del profesor

Veamos ahora algunos detalles que el profesor debe tener en cuenta para asesorar a sus alumnos y dirigir el aprendizaje:

 - Inculcar su práctica, fomentar el juego en horario extraescolar y en espacios naturales: playa, monte, campo.
 -Vigilar el agarre correcto de la pala los primeros días de clase. Que los alumnos no pongan los dedos fuera del mango de la pala; esto es muy importante para la técnica posterior, aunque al principio parezca más fácil.
 - Cuidar que la práctica no sea excesiva los primeros días; hay que vigilar las manos, pues es fácil que se produzcan ampollas en los inicios.
 - Cada alumno debe conseguir su propia pala comprándola o haciéndosela él mismo. Es importante que siempre utilicen la misma, pues con pesos y formas distintas las sensaciones al jugar varían mucho y se produce mayor imprecisión.

-No se trata de "ganar" a nadie, sino de colaborar con el compañero. El espectáculo vendrá por el propio juego.
 - Las palas no es tenis; la técnica ideal no existe, cada uno la adapta a sus cualidades particulares: un alumno tenista tendrá un buen drive o revés, precisos y amplios a media altura; un pelotari, sacará ambos golpes "de abajo" oscilando todo el brazo desde atrás; los que comienzan y son fuertes se mueven poco; los débiles golpean con violento giro de abdomen...etc.
 -Vigilar que los alumnos no "escondan" ningún gesto como el revés, dando todo de drive. Han de practicar y repetir todos. Esto les dará mayor nivel de juego y más posibilidades si acceden a otro deporte de raqueta.

 

- Tratar de que no se obsesionen con matar constantemente y manden por ello muchas bolas lejos por forzar un mate complicado; es mejor que sean selectivos a la hora de golpear con dureza.