PALATERAPIA |
Propuestas para
educación física ..Las palas es un juego sencillo consistente en pasarse una pelota entre dos o más personas situadas unas enfrente de las otras, utilizando para ello unas palas de madera con las que se golpea a la pelota, sin dejar que caiga al suelo, e intentando no obligar a los de enfrente a tener que desplazarse de su posición para devolverla. Visto de esta manera, el juego en sí parece no mostrar emociones y ser sencillo; efectivamente, lo es al principio, cuando tratamos de dar muchos golpes sin que la pelota caiga y cerca el uno del otro. Pero a medida que el nivel de los jugadores es mayor, la fuerza con la que "viaja" la pelota se incrementa y la distancia entre jugadores crece un poco; esto da lugar a un espectáculo motor muy interesante...Los jugadores enfrentados tratan de jugar fuerte en busca de espectáculo y de obtener habilidad del otro, pero colaborando al mismo tiempo a que la "partida" no se "rompa" cayendo la pelota al suelo.
...Es un deporte no competitivo pues no gana nadie, ni nadie es superior.
El mejor jugador es aquel del que todos opinan que es mejor, porque es fácil
jugar con él, porque devuelve bien, porque golpea fuerte, porque es seguro y
no falla y porque además da mucho espectáculo. Familia jugando frescobol en la Floresta da Tijuca El origen de esta actividad puede situarse en el Jeu de Paume existente en
Francia en la Edad Media; de él derivan el lawn tennis inglés, el largo y
rebote vascos y el juego a ble (actual frontón). Se supone que las palas son
una variante moderna del largo y del rebote.
Una vez aclarado esto podemos comenzar a justificar la actividad como parte
de nuestra programación:
-La técnica es libre. Podemos asesorar sobre los golpes clásicos parecidos
al tenis, o aplicar los de pelota vasca, o como hacen algunos grandes
jugadores, crear nuestras propias soluciones de golpeo ante las diferentes
situaciones que nos crea nuestro compañero.
-Desde el punto de vista de los objetivos didácticos del desarrollo
psicomotor del alumno, esta actividad ofrece una práctica rica y eficaz
para la mejora de la coordinación óculo-manual, percepción espacio-temporal,
dominio del esquema corporal, velocidad en la toma de decisión, etc.
-Es un juego tradicional o deporte muscular, por lo cual es interesante conservarlo entre nuestras actividades y mostrárselo a nuestros jóvenes para que ellos sigan jugando. Es parte de nuestro patrimonio cultural como lo son muchas otras actividades lúdico-deportivas.
|
Directrices de actuación del profesor |
- Inculcar su práctica,
fomentar el juego en horario extraescolar y en espacios naturales: playa,
monte, campo. -No se trata de "ganar"
a nadie, sino de colaborar con el compañero. El espectáculo vendrá por
el propio juego.
- Tratar de que no se obsesionen con matar constantemente y manden por ello muchas bolas lejos por forzar un mate complicado; es mejor que sean selectivos a la hora de golpear con dureza.
|